ECONOMIA MUNDIAL


ECONOMÍA MUNDIAL

LAS POTENCIAS MUNDIALES TRAS LA GUERRA FRÍA (1991-2012)
LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE (1991 – 2001): La terminación de la Guerra Fría fue interpretada como la victoria del bloque de la democracia representativa y la economía de mercado liderado por Estados Unidos, que desde entonces fue considerado como potencia hegemónica mundial.

Entre 1991 y 2001 varios hechos reforzaron esa imagen:
- La Guerra del Golfo Pérsico, en agosto de 1990, tropas iraquíes dirigidas por Saddam Hussein invadieron Kuwait, emirato que era el mayor exportador de petróleo de la región. Ante ello, la ONU emitió sanciones económicas contra Irak y Estados Unidos organizó una coalición de 31 países, la cual emprendió una campaña militar de expulsión de las tropas invasoras que se conoció como Tormenta del Desierto. El 28 de febrero de 1991, el ejército iraquí se rindió.
- Expansión económica. Se presentó durante el gobierno de Bill Clinton (1993 - 2001), impulsada en gran parte por la revolución de las telecomunicaciones y la informática, que tuvo su expresión más fuerte en la difusión de Internet a nivel global.
- Garante de la paz mundial. El reconocimiento generalizado de la preponderancia de Estados Unidos a nivel mundial motivó a que interviniera en varios procesos de paz: En el marco del conflicto árabe – israelí organizó la Conferencia de Madrid en 1991, que estableció dos canales de negociación: uno bilateral entre israelíes y palestinos, y otro multilateral en que podían participar otros Estados.
Además en 1993 logró que los Estados en conflicto firmaran los Acuerdos de Oslo, por los que Israel reconoció a la Autoridad Nacional Palestina como gobierno legítimo de los palestinos y se retiró de la Franja de Gaza y Cisjordania.
- En la Guerra de Bosnia el gobierno estadounidense logró el fin de las hostilidades mediante los Acuerdos de Dayton de 1995.

EL RETROCESO DE ESTADOS UNIDOS (2002 – 2012):
En la última década, tras las presidencias del republicano George W. Bush (2001 – 2009) y del demócrata Barack Obama (2009 – 2013), el Estado norteamericano ha pasado por una serie de hechos y procesos que han debilitado su primacía mundial:
- La adopción de una política de lucha contra el terrorismo, llevó a movilizar tropas norteamericanas a Afganistán (2001) e Irak (2003), lo que ha consumido grandes recursos materiales y humanos. Además, estos conflictos despertaron la indignación de la sociedad civil, norteamericana debido al gran número de pérdidas humanas.
- La recesión económica de 2006 a 2009. Para 2001, una política monetaria laxa de la Reserva Federal permitió que los bancos hicieran préstamos de vivienda a personas insolventes y que estos créditos fueran convertidos en acciones. La especulación creció hasta agosto de 2007, cuando el sistema bancario se quedó sin liquidez, debilitando el precio de los títulos en la bolsa y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
- El ascenso económico e influencia política de países que han sido competidores directos de la hegemonía norteamericana, como China, India, Brasil y Rusia.

LA FEDERACIÓN RUSA: En 1991, tras la desintegración de la URSS, la presidencia de la Federación Rusa fue asumida por Boris Yeltsin. Este gobierno garantizó el desmantelamiento de la economía centralizada y una rápida transición al capitalismo, mediante la apertura de los mercados de capitales, la liberación de los precios y la venta de las empresas y servicios de propiedad del Estado a grupos privados.
Sin embargo, este proceso tuvo una serie de problemas:
- El proceso de privatización benefició a un reducido grupo de oligarcas y mafias herederas del mercado negro de la época comunista, que adquirieron la propiedad pública y luego la clausuraron para liquidar los activos obteniendo grandes fortunas. Así en un breve lapso, se levantaron gigantescas fortunas, todas ellas en el círculo más próximo a Yeltsin. Además, aprovechando la apertura de los mercados, invirtieron sus ganancias en el extranjero dándose una masiva fuga de capitales.
- La liberación de los precios durante los primeros años de la transición generó una fuerte inflación, la devaluación del rublo y la evaporación en los ahorros de la mayoría de la población.
- Parálisis del sector productivo al no existir capitales en el país se presentó una parálisis del sector productivo que ocasiono que entre 1990 y 1999 la producción industrial rusa cayera un 60%. En 1993 el descontento social y la oposición del Parlamento ruso provocaron una grave crisis política, que Yeltsin resolvió con la intervención del ejército y la disolución del Parlamento, lo cual le permitió aprobar una Constitución con amplios poderes presidenciales.

LA FEDERACIÓN RUSA EN EL NUEVO MILENIO: En 1999, Yeltsin renunció a su cargo entregando el poder a su primer ministro, Vladimir Putin, quién ha dominado el panorama político ruso por más dos décadas, ya que ha sido elegido presidente para cuatro periodos (200-2004, 2004-2008, 2012-2018 y 2018-2024), además de ser nombrado nuevamente primer ministro pero del presidente Dmitri Medvédev entre los años 2008 y 2012. - En esta larga década caracterizada por el fuerte poder presidencialista, Rusia presentó una recuperación económica impulsada por el alza de los precios del carbón, el gas y el petróleo, gracias al crecimiento de las importaciones chinas e indias de estas fuentes energéticas indispensables para el desarrollo de su producción industrial. - En el plano geopolítico y militar, estas administraciones heredaron las crisis políticas y militares de las regiones del Cáucaso y Asia Central, caracterizadas por contar con grandes reservas energéticas y por estar habitadas por un sinnúmero de pueblos con sus propias tradiciones religiosas y culturales. Debido a su importancia económica y geoestratégica, además de contar con una considerable población rusa, el gobierno ha intervenido militarmente en los intentos separatistas de la zona de Chechenia de la Federación Rusa (1994-1997, 1999 y 2009), y apoyado la independencia de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur de la República de Georgia en agosto de 2008.

EL CONTINENTE EUROPEO
LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: El origen de la Unión Europea (UE) se remonta  a la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, y a la firma del Acta Única Europea  en 1987. Sin embargo, esta organización adquirió su nombre actual en 1992 con la firma del Tratado de Maastricht, que tuvo como metas principales:

- Impulsar una unión económica y monetaria europea. Para tal fin, se creó en 1992 el Banco Central Europeo y se impulsó la creación de una moneda única, el euro, que entró en circulación en 2002.
- Avanzar en políticas de tipo social que fomentasen la igualdad entre los ciudadanos de los países miembros.
- Desarrollar una política exterior y de seguridad común, para aumentar la influencia de Europa en el contexto internacional.
- Fomentar medidas y acuerdos para avanzar en el establecimiento de políticas comunes de justicia y política exterior.

En 1992, la Unión Europea estaba compuesta por Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España y Portugal. Posteriormente, el número de miembros se amplió al incorporarse Austria, Finlandia y Suecia en 1995; República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Malta, Estonia, Hungría, Letonia, Polonia y Lituania en 2004, y Rumania y Bulgaria en 2007. Finalmente en el 2012 la Unión Europea contaba con 28 países miembros y se había establecido negociaciones con Croacia, Turquía y Macedonia, países que han pedido su admisión.

CRISIS DE LA EUROZONA O ZONA EURO: La recesión económica que afectó a los Estados Unidos entre 2006 y 2009 también perjudicó a la Zona Euro, porque al ocasionar el cierre de las facilidades de acceso al crédito a nivel mundial impidió a países como Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia la obtención de nuevos préstamos que necesitaban para pagar créditos que habían solicitado en los años anteriores para mantener en crecimiento sus economías.
Por ello, al aproximarse las fechas de pago de sus deudas entre 2010 y 2012 los cinco países revelaron que no podían cumplir con sus obligaciones.
Frente a la incapacidad de pago de estas naciones, los otros Estados de la Eurozona, encabezados por Francia y Alemania, y el Fondo Monetario Internacional, prometieron darles paquetes de ayuda financiera de miles de millones de euros con la condición de que realizaran planes de ajuste económico que incluían medidas como reorganización de la política fiscal, cobros de mayores impuestos, congelación de salarios y pensiones, privatización de empresas públicas y disminución de la inversión pública. No obstante, pese que estas medidas han buscado proteger las economías nacionales en crisis, también han afectado negativamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
El proceso atravesado por la Zona Euro reveló que la Unión Europea se equivocó al hacer la unificación monetaria sin antes haber establecido una integración fiscal y política previa. Además, esta crisis muestra que al interior de la Unión no todos los países tienen igual capacidad económica.
*     
     Glosario
Zona Euro: es el nombre que reciben los diecisiete países de la Unión Europea que usan el euro como moneda oficial.
*       SABÍAS QUE…
El Reino Unido deja de ser uno de los 28 países miembro de la Unión Europea (UE) desde el viernes 24 de enero de 2020, un movimiento con el que pone fin a una relación de amor-odio que ha durado 47 años, y marca de esta forma un capitulo clave en el proceso del comercio y la geopolítica


Comentarios

Entradas más populares de este blog